A lo largo de la historia, el mundo ha cambiado a veces lento y otras rápido, poco o radicalmente. En el caso del siglo XX, los cambios fueron rápidos y radicales, llevando a la humanidad cada vez más cerca del mundo que vivimos hoy en día.
Ciencia, tecnología, industria, medios de comunicación, formas de pensar, arte y la vida cotidiana, fueron aspectos que cambiaron radicalmente entre 1920 y 1960.
La ciencia y tecnología tuvieron grandes avances y adelantos en diferentes aspectos de la vida, por un lado, se puso al servicio de la guerra ayudando a asesinar a muchos con las nuevas armas que se usaron en las guerras, mientras que por otro lado, llevo al hombre a realizar su más grande hazaña, llegar a la luna; e hizo la vida cotidiana mucho más fácil con la creación de los electrodomésticos.
Nuevos inventos como las lavadoras, licuadoras, máquinas de cocer, planchas radios y televisiones empezaron a llegar a la mayoría de los hogares haciendo la vida de las personas comunes mucho más fácil, como la nuestra hoy en día. Por otro lado aunque la ciencia estuvo aplicada a la guerra muchos de los descubrimientos tuvieron usos prácticos en la vida diaria, como las vacunas y la penicilina que salvaron a muchas personas.

Otro suceso interesante en los deportes fue cuando Jackie Robinson rompió la barrera del color en las Grandes Ligas de Baseball al ser el primer jugador afro americano en jugar en las ligas de blancos en 1947.
El cine fue otra tracción popular en el mundo durante este periodo, surgido a principios de siglo, las producciones de cine se popularizaron y crecieron, con películas como: "Lo que el viento se llevó" (1939), "El Gran dictador" (1942), "Casablanca" (1942), y "Cantando bajo la lluvia" (1952). Este crecimiento se extendió también en México, donde se hicieron muchas magníficas películas, tantas que se le llamó la "Época de Oro", siendo los actores más populares Pedro Armendariz, Jorge Negrete, Pedro Infante, los Hermanos Soler, María Felix, Dolores del Río y Sara García.

Hasta finales del siglo XIX las personas tardaban mucho en enterarse de las noticias, pues las distancias eran largas y los periodicos tardaban en llegar, sin embargo, hacia principios del siglo XX surgen los nuevos medios de comunicación: la radio, el cine y la televisión; surgido a principios del siglo XX tuvieron un papel muy importante en las guerras y en tiempos de paz haciendo más cómoda la vida de las personas.
Producto de esto, surgieron doctrinas filosóficas como el existencialismo, cuyos mayores representantes fueron Jean Paul Sastre y Albert Camus, quienes escribían obre la guerra, el tiempo, la importancia de la libertad y la responsabilidad individual y la existencia de dios, siempre teniendo posturas radicales y pesimistas. Otra postura de la época fue regresar al sentimiento religioso como forma de darle sentido a la vida, en esta corriente quienes más se destacaron fueron Miguel Unamuno y T. S. Eliot.
La tercer postura dominante en a época fue el pacífismo, a cargo de los jóvenes de la época protestaban contra las guerras y pedían el desarme nuclear.
Las guerras también tuvieron influencia en el arte, surgiendo nuevas corrientes artísticas conocidas como las vanguardias, entre ellas el surrealismo y el cubismo un nuevo arte profundo que hacía uso del psicoanálisis para "plasmar por medio de formas abstractas o figurativas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconciente y los sueños". Los artistas más destacados de la época fueron: Amadeo Modigliani, Pablo Picasso, Salvador Dali y en México Frida Kahlo.
Abajo encontrarás algunos videos con más información sobre los cambios en la vida del siglo XX.