Ahora que viste los videos, realiza un mapa histórico donde marques los lugares que visitó Cortes durante su viaje, cuándo los visitó y qué hizo en cada uno.
Buscar este blog
martes, 6 de octubre de 2015
Erase una vez, Hernán Cortes
Mira los siguientes videos para descubrir cómo fue el viaje de Hernán Cortés hasta Tenochtitlán y su campaña para conquistar la ciudad.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Mesoamérica y otros inventos
Para estudiar la Historia, los historiadores han creado diferentes conceptos, algunos para hablar del tiempo y otros del espacio; uno de esos inventos, que posiblemente has oído es MESOAMÉRICA.
El concepto de Mesoamérica surgió de la necesidad de los historiadores de englobar las características de las culturas que habitaron el territorio que hoy comprende parte del territorio de México y Centroamérica.
Propuesto por Paul Kirchhoff, basándose en los postulados del historiador mexicano Miguel Othón de Mendizabal, el concepto de Mesoamérica se refiere a las características lingüisticas, actividades económicas y de subsistencia, recursos materiales utilizados, arquitectura y trazo de las ciudades, elementos culturales como la religión y la mentalidad lógica (matemáticas), y el desarrollo tecnológico, (desarrollo de la agricultura, la cerámica y los textiles).
Como vemos, las características que agrupa la palabra Mesoamérica son muchas y muy variadas, pues describen todas las características de una sociedad, o en este caso las características que podríamos encontrar comunes a las civilizaciónes prehispánicas (aproximadamente a partir del siglo XV a.C. con los primeros vestigios de los Olmecas y hasta la conquista de Tenochtitlán en el 1521 d.C.)
A pesar del gran esfuerzo que han hecho los historiadores para conformar el concepto de Mesoamérica, la diversidad de las culturas que integran la zona han hecho que esta sea divida en cinco zonas, llamadas áreas culturales , las cuales pretende estudiar a las culturas con características similares en un espacio geográfico.
Las áreas culturales son:
- Costa del Golfo: comprende parte sur de la Costa del Golfo, es decir los estados de Veracruz y Tabasco.
- Altiplano Central: se ubica en la parte central de México, en los actuales Distrito Federal y Estado de México.
- Región Oaxaqueña: comprende el Valle de Oaxaca está situado en las tierras altas del sur de México, delimitado por la Sierra madre del Sur en el este y la Mixteca Alta en el norte, con cerca de 700km2 de terreno plano compuesto de tres ramales o subvalles: Etla, Tlacolula y Valle Grande o Zaachila-Zimatlan.
- Región Maya: ubicada en la Península de Yucatán, Chiapás y parte de Centroamérica, se subdivide en cuatro regiones, El Petén, la Cuenca del Usumacinta, la Cuenca de Río Motagua y el Altiplano Meridional, en total cubre una superficie de aproximadamente 230,000 Km2
- Occidente de México: localizado en la costa Pacífico de México
Abajo encontrarás algunos videos que te ayudarán a expandir tus conocimientos sobre las distintas áreas culturales de Mesoamérica.
Costa del Golfo
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Altiplano Central
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Región Oaxaqueña
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Región Maya
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Occidente de México
Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí
Ahora que conoces la información, clasifica las características de cada área cultural en los distintos ámbitos de análisis de la Historia: social, económico, político y cultural
Etiquetas:
Áreas culturales,
Aridoamérica,
Mayas,
Mesoamérica,
Mexicas,
Monte Albán,
Oasisamérica,
Olmecas,
Purépechas,
Superáreas,
Tenochtitlán,
Teotihuacán,
Zapotecos
domingo, 20 de septiembre de 2015
¿Por qué estudiamos Historia?
... ¿qué es la Historia?
Aparte de ser el nombre de una materia que estudiamos en la escuela, la Historia es una ciencia que se dedica a analizar el pasado, es decir, recopila información sobre lo acontecido antes, a veces poco tiempo antes, otras muchísimo tiempo antes y se dedica a hacerse preguntas, por ejemplo: ¿qué nos dice la información que tenemos?, ¿que lo causó?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cómo sucedieron los acontecimientos?, ¿donde ocurrió?, ¿cuándo ocurrió?, la más importante de todas, ¿por qué ocurrió?
Con todas la respuesta a todas esas preguntas y otras más más que se te puedan imaginas, los historiadores, arman la Historia, es decir, nos cuentan lo que creen que sucedió durante el pasado, y decimos lo que creen, porque a diferencia de otras ciencias, la Historia no puede comprobarse en un experimento de laboratorio, a menos que pudieran regresar en el tiempo y ver cómo sucedieron las cosas...
Ahora que sabemos qué es la Historia, hablemos un poco de por qué estudiarla en la escuela...
Ahora que sabemos qué es la Historia, hablemos un poco de por qué estudiarla en la escuela...
Razón #1. Porque aprendemos sobre el pasado
Tal vez, sea la razón más obvia, pero estudiar Historia resulta interesante porque nos enteramos de cómo eran las cosas antes, cómo vivían las personas, qué comían, las cosas que inventaban y cómo pensaban dado que llevaban vidas muy distintas a las nuestras, antes de toda la tecnología que hoy disfrutamos.Razón #2. Porque nos permite aprender a pensar
Como mencionábamos antes, para hacer la historia, uno debe hacerse muchas preguntas, y lo mismo ocurre cuando la estudiamos pues debemos hacernos preguntas y extraer conclusiones a partir de la información que tenemos. La Historia también nos hace pensar sobre las diferentes versiones que existen de un acontecimiento, y muchas veces preguntarnos si las decisiones de los diferentes personajes históricos fueron correctos o a cuántas personas y cómo afectaron.
Razón #3. Porque podemos entender nuestro mundo hoy
Muchas de las cosas que pasan en nuestro mundo hoy en día tienen que ver con situaciones del pasado, algunas de un pasado muy lejano, por eso, cuando aprendemos de Historia podemos entender, porqué algunos países hoy están en guerra y otros son amigos e incluso, porqué las personas tienen ciertas costumbres.
Razón #4. Porque ponemos en práctica habilidades que necesitamos en otras materias
Si las razones anteriores no todavía suficiente para ti porque eres más práctico, tal vez esta te parezca interesante pues cuando estudiamos Historia, ejercitamos habilidades como la elaboración de argumentos, la lectura y redacción de textos, gráficas, tablas y mapas, todas ellas habilidades que ocupas en otras materias de la escuela.
Razón #5. Porque nos convierte en personas mejor informadas
Por último, la Historia nos convierte en personas informadas, es decir que nos ayuda a comprender las referencias históricas que aparecen por doquier, en las películas, los libros, las series de T.V., los video juegos e incluso la publicidad. Por ejemplo, si te gustan los súper héroes, encontrarás que están sumamente ligados con la historia del mundo en el siglo XX.
Ahora que has leído que es la Historia y las razones para estudiarla, ¿crees que vale la pena estudiar Historia?, ¿te interesa más?
martes, 8 de septiembre de 2015
Uno o dos detalles sobre Mexico-Tenochtitlan
![]() |
Imagen del códice Mendocino que muestra la fundación de Tenochtitlán |
Todos hemos oído la historia sobre como los Mexicas llegaron al islote que hoy es la Ciudad de México siguiendo a su dios, Huitzilopochtli, el cual se manifestó en la forma de un águila sobre un nopal devorando una serpiente, pero ¿es eso todo, o hay más historias atrás de los mitos de esta gran cultura?
El primer mito del que debemos hablar es la leyenda sobre de la fundación de Tenochtitlan. De acuerdo con las investigaciones, se sabe que los mexicas provenían de un lugar llamado Aztlán, el cual algunos historiadores sitúan en el actual estado de Nayarit y otros en el estado de Guanajuato.
De ese lugar, los mexicas tuvieron que salir según el mito siguiendo a su dios, aunque es más probable que se fuera huyendo de los pesados tributos que les exigía el señor del lugar, una explicación mucho menos noble que la de la leyenda.
Otra de las cosas que saben los historiadores y que no cuenta la leyenda, es que los mexicas no fueron el primer grupo que emigró hacia lo que hoy es el centro de México, más bien fueron el último. Antes de ellos todos los pueblos de Chicomoztoc, entre ellos los Tlaxcaltecas y los Tepanecas, había emigrado hacia lo que hoy es el centro de México.
![]() |
Representación de Chicomostoc, lugar del cual muchos de los pueblos del centro de México decían provenir |
Luego de su salida de Aztlán, fue que comenzaron a llamarse mexicas, palabra derivada de "Mexi" que era el nombre de uno de sus siete líderes, pues el pueblo se dividió en siete calpullin o clanes.
Lámina del Códice Bouturini que muestra a cuatro de los siete jefes de los calpulli o clanes mexicas |
La leyenda nos dice que los mexicas llegaron donde el águila y el nopal para fundar su ciudad, lo que no nos cuenta es que antes de ello, los mexicas llegaron a Chapultepec, donde permanecieron por un largo periodo, hasta que su presencia comenzó a ser vista por otros pueblos del valle como una amenaza y fueron expulsados cerca del año 1320.
De Chapultepec, los mexicas huyeron al norte de lo que hoy es la Ciudad de México, donde a cambio de ser sirvientes de Colhuacan, otro pueblo del vale, se les permitiría quedarse en una zona llamada Tizapan.
En Tizapan los mexicas tampoco permanecieron largo tiempo, pues nuevamente fueron vistos como una amenaza, expulsados y perseguidos hasta el lago, donde se encontraba el famoso islote, donde se establecieron definitivamente.
![]() |
Pintura "La Gran Tenochtitlán" de Luis Covarrubias. |
Al rededor de la época en que los mexicas se establecieron en el islote, los pueblos prehispánicos basaban su economía en los tributos, es decir, a través de las guerra conquistaban a otros pueblos, que entonces pasaban a ser sus vasallos y se veían obligados a pagar un tributo de lo que produjeran en la región.
Representación de Texcoco, Tenochtitlan y Tlatelolco del Códice Osuna |
Juntos, Tenochtitlan, Tlatelolco y Texcoco aprobecharon el momento de debilidad de los tepanecas, luego de la muerte de su rey Tezozomoc para derrotar a los tepanecas y convertirse en el pueblo más importante del valle.
Tras el triunfo sobre Azcapotzalco, los mexicas y sus aliados ocuparon los distintos territorios, llamados señorios, que habían estado sometidos por los tepanecas, también se repartieron los tributos que esos señoríos ahora les pagaban y los nuevos señoríos que iban conquistando.
En esa época, la sociedad de los mexicas también sufrió una reestructuración, las nuevas tierras fueron repartidas entre la clase alta dominante; los macehuales o campesinos mexicas elevaron su nivel de vida gracias a la expansión militar que les permitía especializarse.
En cuanto a la política, los mexicas estaban gobernados por un tlatoani (más o menos como un rey), y un consejo de cuatro príncipes; y cada barrio o calpulli tenía su propio consejo para temar decisiones de su organización y territorio.
Abajo encontrarás algunos videos con más información sobre los mexicas.
Sobre arquitectura:
Sobre la educación:
Sobre los códices:
lunes, 17 de agosto de 2015
Más que arena, una gran cultura
Las Pirámides, Tutankamon, arena y el Río Nilo es lo primero que nos viene a la mente cuando escuchamos sobre el antiguo Egipto, sin embargo hay mucho más de esta cultura que probablemente no conocemos.


Etre ambos reinos hubo constantes peleas, hasta que alrededor del 3000 a. C., el rey Memes unificó ambos reinos surgienfo el imperio del antiguo Egipto.
Para saber un poco más del Antiguo Egipto luego de la unificación con el rey Memes, mira el siguiente video.
Si tienes problemas viendo el video, puedes verlo desde You tube aquí
Ahora que viste el video, puedes realizar un esquema donde clasifiques la información en los distintos ámbitos de análisis de la historia: económico, político, social y cultural.
domingo, 26 de julio de 2015
La gran lucha de los aviones rojos
Imagen del ataque japonés a Pearl Harbor |
La Segunda Guerra Mundial, entre 1936 y 1945 fue escenario de grandes batallas y actos heroicos, una de esas grandes historias es la de los Aviadores de Tukegee. quienes iniciaron su participación en la guerra sin poder hacer nada realmente útil.
Cuando luego del ataque a Pearl Harbor, los Estados Unidos finalmente entraron a la Segunda Guerra Mundial, cientos de hombre se enlistaron en el ejército para combatir en la guerra, sin embargo en la fuerza aérea, a algunos de ellos no se les permitió enlistarse y combatir por su país, ¿la razón?, que eran afroamericanos.
Por aquella época, la población en los Estados Unidos, estaba segregada, es decir, existían grandes diferencias en la forma en que blancos y negros eran tratados, y había actividades que estaban prohibidas o inaccesibles para la población afroamericana, una de ellas era ser piloto de guerra.
Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial |
El presidente Roosevelt sabía que la segregación debía terminar, y aprovechando que hacían falta soldados dio la orden de que se recibiera a los hombres afroamericanos en la fuerza aérea y se les entrenara como pilotos de guerra en el Campo Moton en Tuskegge, Alabama.
Contrario a lo que se creía en la época, los pilotos afroamericanos probaron durante su entrenamiento ser más que aptos para volar aviones y pronto fueron enviados a Italia, para recibir misiones de guerra.
A pesar de su evidente talento, los pilotos operaban con aviones obsoletos que se descomponían constantemente y solo recibían misiones pequeñas alejados de las grandes batallas, generalmente patrullando zonas que ya estaban controladas por los Estados Unidos donde ya no pasaba nada, esto debido al prejuicio de algunos altos rangos del la fuerza aérea, quienes pensaban que los pilotos afroamericanos no podían combatir a un alto nivel.
![]() |
Pilotos de Tuskegee |
Con los nuevos aviones Mustang, los Redtails lograron ser asignados a misiones reales en el campo de batalla, cuidando a los bombarderos que atacaban posiciones nazi.
Avión P-51 Mustang que conducían los pilotos afroamericanos, también conocidos como "Colas rojas" |
Dado que los bombarderos son aviones muy grandes y pesados, se volvían presas fáciles para los pilotos alemanes, por lo que los aviones debían ir escoltados por aviones caza, más pequeños que los protegían del peligro, sin embargo la mayoría de los pilotos caza descuidaba su misión por perseguir a los nazi y dejaba a su suerte a los bombarderos.
Al ser asignados los Redtails a estas misiones tomaron la determinación de nunca abandonar a los bombarderos que acompañaban, por lo cual rápidamente se ganaron el aprecio de los soldados de los bombarderos, acortando las distancias entre blancos y negros producto de la segregación.
![]() |
Pilotos de los Redtails |
Los Redtails continuaron defendiendo a los bombarderos, hasta el final de la guerra en Europa en mayo de 1945. Durante el tiempo que estuvieron activos realizaron quince mil misiones de combate, en las cuales derribaron 111 aviones nazi y destruyeron 150 en el piso.
Por otro lado, entre los pilotos de los Redtails, ganaron 150 Cruz de Vuelo Distinguido (otorgada por el heroísmo en batalla), 744 Medallas del aire (por la distinción en batallas aéreas), 14 Estrellas de Bronce, 8 Corazón púrpura (otorgada a quienes son heridos o muertos en batalla), una Legión del Merito y una Estrella de Plata, todas ellas por su valor en la guerra; y gracias a las cuales, en 1948 se permitió toda la población de los Estados Unidos pudiera enlistarse en las Fuerzas armadas sin importar el color de su piel.
Pero el mayor reconocimiento para los pilotos de los Redtails fue en marzo de 2007, cuando se les concedió a todos ellos la Medalla del Congreso de los Estados Unidos en reconocimiento de la doble lucha que tuvieron, contra los nazis y la discriminación en su propio país.
Ahora que conoces la historia de los Redtails, y la forma en que lucharon por su país, puedes investigar si tu país participó en la Segunda Guerra Mundial y si hubo personajes como los pilotos de los aviones rojos quienes lucharon aún cuando todo estaba en contra logrando grandes hazañas.
domingo, 19 de julio de 2015
Una historia de amor que cambió al mundo
Barco de la naval inglesa del siglo XVIII |
Era el año de 1765 cuando el capitán Lindsay se presentó en casa de su tío el William Murray, Primer Conde de Mansfield con su pequeña hija, pidiendo que la familia le diera un hogar a la pequeña ya que su madre había muerto y como parte de la naval inglesa le era imposible cuidarla.
Lord Mansfield aceptó a la pequeña con renuencia, acordando darle un hogar y educación, pero reconociendo que la pequeña Dido no podría tener el mismo estatus y privilegios que su otra sobrina, Elizableth, a quien también había acogido.
![]() |
William Murray, Primer Conde de Mansfield, tío de Dido. |
Las reglas de la época de Dido impedían que blancos y negros fueran iguales, y en su mayoría las personas de color eran esclavizadas, muy probablemente si el tío de Dido, Lord Mansfield, no hubiese sido el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dido no hubiera tenido acceso a la educación e incluso, ni siquiera a la libertad.
Dido era muy consiente de que era discriminada debido a su color de piel, pero fue solo cuando conoció a John Davinier que se dio cuenta que sufría no solo por ella sino por tantos otros quienes vivían mayores desigualdades por su color de piel.
Jonh Daviner era un joven idealista que quería cambiar al mundo, y para ello soñaba con convertirse en abogado, fue de esa forma que conoció a Dido, pues dado su origen social le era imposible seguir dicha profesión sin el patrocinio de un Lord, en este caso, de Lord Mansfield quien lo aceptó como su secretario. Trabajando para Lord Mansfield, Jonh y Dido comenzaron a frecuentarse, ambos deseaban cambiar al mundo.
![]() |
La pintura "El barco de esclavos" de J. M. W. Turner representa lo sucedido en el Zong. |
Y en 1781 se les presentó una gran oportunidad, en ese año, el barco Zong reclamó a su aseguradora que le pagara la carga que había perdido en alta mar, mientras que la aseguradora se negaba a pagar.
¿Lo especial del caso? La "carga" que el capitán del barco reclamaba que se le pagara eran al rededor de ciento cuarenta esclavos negros que supuestamente se habían ahogado; mientras que la aseguradora reclamaba que los esclavos habían sido ahogados dado que estaban enfermos.
El caso era muy complicado y fue por ello que llegó a la Suprema Corte de Justicia, para que su presidente, Lord Mansfield diera una decisión al respecto. Dido y John tenían clara la respuesta, debían lograr que Lord Mansfiel decidiera a favor de la aseguradora y así iniciar el gran cambio que permitiría la igualdad.
El caso representaba mucha presión para Lord Mansfield, fallar a favor del barco representaba reconocer que la esclavitud estaba bien. Mientras que decidir por la aseguradora significaba ponerse en peligro, y poner en peligro la economía de Inglaterra cuyos ingresos dependían de su marina mercante.
![]() |
Suprema Corte de Justicia de Inglaterra en la actualidad |
La pareja continuó así hasta el día en que Lord Mansfiel los sorprendió. Enojado con uno y otro por haberlo desobedecido le preguntó a John por qué continuaba viendo a su sobrina y por que le importaba tanto el Zong, a lo que él contestó: porque la amo, la amo más que a nada en el mundo y sueño con que el mundo sea un lugar mejor donde ella pueda ser feliz sin importar nada.
Dido sentía lo mismo por John y así se lo dijo a su tío, quien en la joven pareja encontró el valor de tomar la gran decisión sobre el Zong.
Lord Manfield al presentar su determinación sobre el caso Zong falló a favor de la aseguradora, al declarar que se había encontrado evidencia de que el barco había decidido asesinar a al rededor de ciento cuarenta esclavos debido a que estaban enfermos y habían perdido su valor, además de condenar la esclavitud y declarar que estaba fuera de las leyes inglesas.
En la decisión de Lord Mansfiel mucho tuvo que ver el amor que Jonh y Dido se tenían, así como el amor que él mismo le tenía a Dido, pues al haberla críado la veía como su hija y deseaba que tuviera una vida feliz en igualdad de condiciones que su otra hija adoptiva, Elizabeth.
La decisión del tío de Dido no puso fin a la esclavitud en Inglaterra y sus colonias, pero fue el inicio de la abolición de la esclavitud, logrando que blancos y negros fueran iguales y libres en el territorio británico.
Ahora que conoces la historia de Dido, sería interesante que te investigaras si hoy en día hay grupos de personas que sufran la misma discriminación que Dido sufría, así como también que hace la Suprema Corte de Justicia en tu país y cómo beneficia a las personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)