Buscar este blog

viernes, 25 de diciembre de 2015

Historias de Navidad

Muchas veces cuando hablamos de Historia, especialmente cuando hablamos de los grandes números en las guerras tendemos a olvidar que esos grandes números son personas como nosotros, con sentimientos y anhelos, con miedos y bondades.

Teniendo eso en mente y aprovechando la época de fiestas vale la pena recordar un pequeño pedazo de historia, de esos curiosos capítulos que pocos recuerdan pero dicen muchas cosas, nos referimos a la llamada "Tregua de Navidad" 

A principios del siglo XX corrían tempos peculiares, tal vez similares a los nuestros, grandes avances científicos revolucionaban la industria y la forma de vida, sin embargo, el progreso no se extendía a todos, y los que se veían favorecidos querían más.
Caricatura que representa el conflicto entre las naciones europeas

Fue por esa avaricia de los países que comenzó la Primera Guerra Mundial  conocida en esa época como la "Gran Guerra", una guerra como nunca antes se había visto, pues si bien es cierto que Europa tuvo guerras muy largas y crueles durante su historia, tenía mucho tiempo que no se veía una guerra general.

Con la muerte del Archiduque austriaco Francisco Fernando el 28 de junio de 1914 comenzaba a desenrredarse el sistema de alianzas que se había tejido entre los países europeos, que no es más que "si te metes con mis amigos, te metes conmigo"
Sistema de alianzas durante la Primera Guerra Mundial

Gracias a este sistema la mayoría de los países se vieron arrastrados a la guerra, Rusia e Inglaterra al lado de Francia para enfrentar a Alemania y sus amigos, Italia y el Imperio Austro-Hungaro en una guerra que durante los preimeros años se caracterizaría por ser de las más estáticas debido a las trincheras.

La guerra de trincheras, es  una forma de pelear que se inició con el invento de las armas de fuego, donde cada ejército combatiente cava en el piso una sanja de uno o dos metros de profundidad, llamada trinchera, que defiende del contrario; en medio de ambas trincheras esta la tierra de nadie, que ambos bando se esfuerzan por conquistar para llegar hasta la trinchera del otro, aunque en la práctica esto es más fácil decirlo que hacerlo, pues al salir a la tierra de nadie un soldado se convierte en un blanco fácil

Trinchera con soldados tratando de tomar "la tierra de nadie"
En este contexto es que se desarrolla la historia que nos interesa, pues en medio de la guerra de trincheras, soldados alemanes combatían contra soldados ingleses y franceses, llevaban casi seis meses combatiendo los unos contra los otros agotados por la inmovilidad de la guerra, la muerte de sus compañeros, las inundaciones en las trincheras y las constantes epidemias, cuando se acercaba la Navidad.

Navidad, ese tiempo que ambos bandos hubieran deseado pasar con sus familias o por lo menos sin pelear alejados de la guerra... pero. ¿por qué no?... fue lo que pensaron los soldados, según los relatos de la época, los ingleses quienes comenzaron a adornar sus trincheras para la Navidad y en medio de la batalla, soldados alemanes comenzaron a gritar a sus contra partes que querían un armisticio por las fiestas.

Un tiempo sin guerra, eso era lo que ambos bando de soldados deseaban más que nadie,  un enviado de cada bando negoció los términos, los dos lados de la tierra de nadie pararían los ataques durante Navidad.

La situación no paró ahí, desafiando todas las posibilidades, los soldados de ambos bandos salieron a la tierra de nadie para un pequeño concurso de villancicos, luego a intercambiar pequeños regalos y felicitarse por la Navidad, olvidando por completo todo lo que los había llevado a la guerra y por supuesto las razones por las que odiaban al otro lado.

Durante la "Tregua de Navidad" como después se le llamó, soldados alemanes e ingleses compartieron alegremente, incluso se dice que se organizó un partido de fútbol, que de acuerdo a los testigos duró en perfecta calma dos horas sin necesidad de un árbitro

Como dijimos, al principio, una historia increíble que nos recuerda que sin importar el conflicto histórico del que hablemos, los números son personas con emociones igual que nosotros, que hacen lo mejor que pueden con las circunstancias que vivieron y que esperan por mejores tiempos

El periódico inglés The Daily Mirror con el encabezado: "Un grupo histórico:soldados británicos y alemanes fotografiados juntos"

domingo, 6 de diciembre de 2015

Uno más dos tres

 A lo largo de la historia del hombre, muchas veces las sociedades se han caracterizado por la discriminación de arte de sus miembros, por la falta de oportunidades para una vida mejor.

Una de esas formas de discriminación son las sociedades por castas, un sistema social jerarquizado, en el cual se adquiere la pertenencia a un sector o casta de la sociedad desde el nacimiento.

Dentro de las colonias españolas en América, como Nueva España, se implantó a partir del siglo XVII el sistema de castas como forma de controlar la población mestiza que iba en constante aumento. 

A continuación encontrarás algunas pequeñas historias que te ayudarán a entender la forma de vida de algunas castas en Nueva España

Mi nombre es Santiago Echeverz Zubiza y Valdés, soy el segundo hijo de Don Agustín de Echeverz y Zubiza, Caballero de Santiago, y Doña Francisca Valdés.Mis padres son herederos de un gran marquesado, así que vivimos cómodamente en una casa cercana a la catedral, en la Ciudad de México. Mi padre, además es tiene un puesto muy importante en el gobierno de Nueva España, uno como el que yo nunca tendré.
Por haber nacido en el Nuevo Mundo, no tengo derecho de ocupar un puesto importante en gobierno, o la iglesia, sin importar que haya recibido mejor educación o sea más capaz.

Mi nombre es Juan Aguilar. Mi madre en indígena y trabaja como partera, y mi padre español, él no vive con mi mamá porque mis abuelos le prohibieron casarse con ella y lo obligaron a casarse con una mujer de su misma clase.
Mi mamá es partera y una de las mejores de la ciudad, incluso las mujeres españolas se atiende con ella algunas veces. Mi papá trabaja como arquitecto, en la construcción de la Catedral Metropolitana.
A mí me gustaría trabajar como arquitecto, tal como mi papá, pero para los de mi tipo les está prohibido, pues ese trabajo es sólo para los españoles.

Mi nombre es Manuel, mi mamá es española y mi papá es negro, ellos dicen que cuando se casaron la familia de ella les prohibió volver, así que  nos fuimos a vivir al campo, donde mi papá trabaja en un ingenio de caña de azúcar y mi mamá se dedica al hogar.
Yo seguramente trabajaré muy pronto en el ingenio, aunque no quiero porque es un trabajo muy duro, lo sé porque mi papá siempre está cansado.
Yo quiero ser comerciante, pero es una actividad prohibida para las personas como yo, como muchas otras más que no puedo hacer.

Mi nombre es María, mi mamá es mestiza y mi papá es español. Mi papá trabaja en la oficina del virrey, y mi mamá siempre está en casa, ocupándose de las  tareas del hogar.
Cuando cumpla trece años, mis padres me mandarán a España, para terminar mi educación, y para buscar un buen esposo, un español, como todas las jóvenes de mi tipo. La mayoría de nosotras nunca vuelve del viejo mundo y las vuelven son otras, pues las acompaña el buen nombre y riquezas de su esposo. Yo no quiero irme de Nueva España, aun cuando eso signifique sacrificar una mejor vida con un español, pues no quiero dejar a mis padres.

Mi nombre es José, mi mamá es española  y mi papa en morisco, lo que quiere decir que es hijo de mulatos y españoles. Vivo en el puerto de Acapulco, donde mis papás se dedican a comerciar con los marineros que traen productos de Filipinas y comidas de otros lugares del mundo, a los que se les llama ultramarinos.
A mí me gustaría ir a la capital algún día, y estudiar allí para ser contador, pero mis padres no me dejan, pues dicen que salir del puerto es peligroso para las personas como nosotros, pues aquí tenemos algunos derechos más que las castas de otros lados, como la ciudad, donde a los de mi tipo no se les permite comerciar, y mucho menos ser contadores.

Mi nombre es Miguel, mi mamá pertenece a la casta de cambujos, lo que quiere decir que sus padres fueron indígena y negro, y mi papá es indígena.
Mis papás se preocupan todo el tiempo por mí, por el futuro que tengo por delante, debido a que, por la casta a la que pertenezco, seré de los más marginados en la sociedad colonial. A los de mi tipo no se les permite entrar a la ciudades más que de noche, también tenemos prohibido comerciar y si nos atrapan vendiendo algo, recibimos serías sanciones. Lo más probable es que trabaje en el campo, para un señor español que me haga trabajar mucho y me pague poco.

Ahora que leíste las historias de niños como tú peo que vivieron hace unos cientos de años en la Nueva España, realiza un esquema donde sintetices la forma de vida de la sociedad novohispana.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La Invasión Napoleónica a España


Napoleón Bonaparte
Se le llama invasión napoleónica o Guerra de independencia al conflicto armado que enfrentaron España, Portugal, Inglaterra y el Imperio Napoleónico entre 1808 y 1814. Dicho conflicto estuvo tuvo como causas internas la crisis política del régimen español y como externas el impacto de la Revolución Francesa.

Fernando VII
La crisis política de España, se debía a que el rey, Carlos IV, no tenía ni el talento ni la energía para enfrentar su gobierno, por lo que cedió todas sus funciones a su primer ministro, Manuel Godoy, quien resultó ser muy criticado y odiado por esferas del gobierno y la iglesia. Carlos IV y Manuel Godoy eran tan despreciados que por todo el reino se empezaron a planear conspiraciones, una de las cuales a cargo del príncipe heredero, Fernando, cuyas acciones terminaron con el Motín de Aranjuez y el destronamiento del rey.

En cuanto a las causas exteriores, la Revolución Francesa, luego de muchos años de violencia y constantes cambios de poder, había resultado con Napoleón como emperador de Francia, y para él lo más importante fue la expansión del imperio, por lo que llevó su país la guerra en múltiples ocasiones, una de ellas contra su histórico rival: Inglaterra.


Toma de la Bastilla, hecho clave al inicio de la
Revolución Francesa


Para llevar a cabo su campaña contra Inglaterra, Napoleón bloqueó el comercio de Europa con dicho país, sin embargo un país en el continente se opuso al bloqueo y continuó comerciando con la isla, ese país fue Portugal. Para someterlo, Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807, con el cual, España permitía a las tropas francesas atravesar su territorio para ocupar Portugal.

José Bonaparte
El pueblo español se indignó ante la presencia de tropas francesas en España, la familia real mientras tanto, huyó a Francia, donde tanto Carlos IV como su hijo Fernando VII abdicaron en favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón. Con José Bonaparte en el trono español, la indignación del pueblo se convirtió en un levantamiento contra las tropas francesas, dando inicio a la guerra el 2 de mayo de 1808, en Madrid.

El tres de mayo, la represión francesa no se hizo esperar, el mariscal Joaquín Murat ordena el fusilamiento de todos los rebeldes presos y ciudadanos inocentes el incendio de toda villa o aldea donde haya sido muerto un francés. Recuerdo de dichos acontecimientos es la famosa pintura de Francisco de Goya “El tres de mayo de 1808”, en donde tanto rebeldes como inocentes son asesinados por soldados sin rostro.




Se considera que la invasión napoleónica constó de tres fases, la primera desde mayo hasta diciembre de 1808, que refiere el comienzo de la guerra, la segunda cuando los franceses dominaron la mayor parte de España, excepto Cádiz donde  se estableció una Junta Gobernativa en la que el pueblo tomaba el control del gobierno que antes le pertenecía al rey; y la tercera en la que el ejército español, apoyado por la guerrilla y el ejército inglés a cargo del duque de Wellington, consiguieron que los franceses se retiraran. La guerra terminó en 1814 con el tratado de Valencay, donde se restituía el trono a Fernando VII.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Los comedores de papas


Es posible que exista tanta injusticia y no pueda hacerse nada al respecto?, se preguntaba Vincent Van Gogh al ver a los mineros y sus familias que sufrían, a los obreros de las fábricas, a los niños y las mujeres que morían de hambre y de frío







Hijo de un sacerdote y descendiente de una familia que comerciaba arte, Vincent tuvo una buena vida hasta la primera vez que una mujer le rompió el corazón, fue entonces cuando comenzó su verdadero viaje por la vida, primero como sacerdote, conociendo la desgracia de la vida en una de las zonas mineras más pobres de toda Europa, y luego como pintor.

Vincent tenía un alma sensible, que se preocupaba por la desgracia de los demás, muchas veces en su vida, intentó ayudar a quienes sufrían dando lo poco que tenía. 

Gracias a la ayuda su hermano Theo, Vincent se dedicó a pintar, pintaba todo aquello que lo emocionaba o lo conmovía, y muchas veces aquello que lo indignaba.

Bibliografía. Stone, Irving. Anhelo de vivir. La vida de Vincent Van Gogh. México: Diana, 1981.
Comedores de patatas
Autor: Vincent Van Gogh
Fecha: 1885
Museo: Museo Nacional Van Gogh

Características: 82 x 114 cm.
Material: Oleo sobre lienzo

sábado, 17 de octubre de 2015

¿¿¿Por qué???

Muchas veces miramos las noticias o leemos que sucedió algo en nuestro país o en algún lugar lejano y nos preguntamos ¿por qué?

Abajo encontrarás el video de un proyecto muy interesante, llamado #whymaps, el cual nos da un elemplo muy interesante de como el pasado nos sirve para explicarnos el presente.

El conflicto del video es uno muy actual que ha llamado la atención de todo el mundo, uno que hemos estado escuchando constantemente y que la mayoría de nosotros nos preguntamos cómo o por qué inició y de qué se trata.




Si tienes problemas puedes ver el video desde Youtube aquí

Si quieres saber más sobre cómo inicia este proyecto y su realización, puedes visitar su página web aquí


Ahora que conoces más sobre el conflicto y sus orígenes, ¿qué opinas de espiar la Historia para entender el presente?

lunes, 12 de octubre de 2015

De expediciones y la primera vuelta al mundo

Hoy en día es muy común hablar de un mundo globalizado, donde, en gran mediada, gracias al internet, las personas y países de todo el mundo pueden estar en contacto, sin embargo, hace cinco siglos, la situación del mundo era muy diferente.

Mapa del siglo XV, que muestra el mundo como lo veían los europeos.
En el centro Europa, abajo, lo que penaban era África, a la izquierda
algunas islas conocidas, como las Canarias y Groenlandia, y a la
derecha, como pensaban era Asia.
En el siglo XV, el mudo se encontraba fragmentado, Europa apenas conocía parte de Asia, gracias a los viajes del intrépido Marco Polo; debido a los pueblos árabes que conquistaron la actual España, había oído hablar de algunos lugares de África, no obstante, los habitantes de Europa sólo tenían leyendas fantásticas de lo que podría encontrarse más allá del mar, donde hoy estamos América y un poco más lejos, Oceanía.

1453, la Caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos, fue el año clave de esta historia. Hasta antes de esta fecha, los comerciantes, pasaban por Constantinopla en su camino a las lejanas tierras de oriente, esto cambió cuando la ciudad tuvo nuevos dueños, provocando que en Europa escasearan los maravillosos productos como la pimienta, la canela, el clavo (entre otras especies), y la seda, que los europeos importaban de Asia.
Mapa de Constantinopla

Durante toda la historia de la humanidad, hemos visto que cuando hay una necesidad, comienzan a hacerse esfuerzos por terminar con ellas. El caso del cierre de Constantinopla al comercio con Europa, no fue la excepción, así que, los europeos comenzaron a buscar nuevas rutas para llegar a las Indias.

Retrato del joven rey Enrique, "El Navegante"
Los primeros en buscar una solución para el problema fueron los portugueses, quienes al mando de su rey Enrique, apodado "El Navegante", se hicieron a la mar, conquistando primero los puertos árabes del notrte de África, y posteriormente, gracias a la tecnología que se apropiaron de los árabes se lanzaron más allá del mundo conocido al tenebroso "mar verde".

Ahora probablemente nos suene a cuento eso del "mar verde", pero en esa época, tanto a árabes como a cristianos les aterraba la coloración verdosa que se extendía cerca de las costas del oeste de África.

Gracias a la nueva tecnología, los portugueses se aventuraron al tenebroso mar bordeando la costa africana hasta lo que Bartolomé Díaz nombraría el "Cabo de las tormentas", dado que estuvo a punto de que sus barcos se hundieran en aquel lugar; lugar que sería rebautizado por el  rey Enrique como "El Cabo de Buena Esperanza", porque tenía la esperanza de que ese lugar fuera parte de la ruta hasta las Indias.

Planisferio del siglo XVI donde se aprecia el África y el oriente como lo
conocían los europeos
El Cabo de buena Esperanza, lugar en la actual Sudáfrica, resulto hacer honor a su nombre y en futuras exploraciones, los portugueses lograron dar la vuelta a África y alcanzar la India, donde establecerían colonias para comerciar con los nativos y conseguir los productos que tanto se deseaban en Europa.

Sin embargo, la búsqueda de los europeos distaba mucho de estar completa, pues aunque los portugueses hubieran alcanzado la India, el viaje era largo y peligroso, y los portugueses aprovecharon esto para vender muy caro a los demás todo lo que importaban del lejano oriente.

Fue por ello que luego de muchas peticiones, los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón le concedieron a Cristobal Colón los recursos que necesitaba para realizar su viaje, un viaje que pretendía  navegar hasta encontrar las indias y en lugar de ello acabó descubriendo nuevas tierras, primeramente, las islas del caribe a las cuales llamaron las Antillas, nombre con el que se referían los europeos a unas islas mitológicas.

Con el descubrimiento de las nuevas tierras, se abrió una controversia sobre el derecho a navegar y conquistar, una disputa que la máxima autoridad de la época, el papa Alejandro VI decidiría, de manera bastante arbitraria trazando una línea a 370 leguas de las Islas Azores, para dividir el mundo . Todo lo que quedará al este de la línea (África) le pertenecería a los portugueses; y al oeste a los españoles.

 Esta división, posteriormente modificada en el tratado de Tordesillas, serviría a portugueses y españoles para iniciar sus conquistas.Los portugueses conquistarían el Brasil, mientras que los españoles fundarían los Virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, el Perú y Río de la Plata.

Sin embargo los europeos aun no estaban conformes, a su entender, a principios del siglo XVI, habían descubierto un puñado de islas con pocas riquezas pero todavía no lograban llegar a la India, ese tan anhelado destino.

Producto de esta idea fueron los viajes de navegación en los que iba Americo Vespucio, uno a cargo de la corona portuguesa y otro a cargo de la española; gracias a los cuales publicó su libro, donde dio cuenta de sus travesías y declaró la verdad que lo hizo famoso, los europeos no habían encontrado un conjunto de islas, sino un nuevo continente.

Es así como llegamos al primer viaje al rededor del mundo. Como dijimos, aún cuando los europeos habían descubierto nuevas tierras, querían llegar a Asia, fue por ello que el rey Carlos V, financió a Fernando de Magallanes para que emprendiera un viaje buscando llegar a la India, sin cruzar territorios portugueses.

Fernando de Magallanes
Magallanes y su expedición Navegaron por el Cabo Verde en África, posteriormente, cruzaron el océano Atlántico hasta cerca del actual Brasil, territorio que costearon hasta el estrecho que hoy lleva su nombre, en la punta de Argentina, para luego atravesar el Pacífico.

Toda la travesía había sido larga y tortuosa, pero más lo sería cruzar le ancho océano Pacífico, nombrado así por la calma de sus aguas, y tal vez también por la falta de islas donde descansar, problema al que se enfrentó la expedición de Magallanes, pues entre Argentina y las Filipinas, sólo lograron re abastecerse en dos islas.

Tres años después del comienzo de su viaje, y sin haber regresado aún a España, Fernando de Magallanes murió el 27 de abril de 1521 en la "Isla de los ladrones", en Filipinas. Sería su segundo oficial, Juan Elcano quien llevaría las naves de vuelta a España, completando así el primer viaje al rededor del mundo.
Juan Elcano

Dado que Magallanes murió antes de llegar de nuevo a España hay quienes dicen que debería se Elcano a quien se le diera el crédito de haber navegado por primera vez al rededor del mundo, otros argumentan que Magallanes había realizado expediciones anteriores, por la ruta de los portugueses hasta el lugar donde murió en 1521, y por tanto dio la vuelta al mundo antes que Elcano. Otros más dicen que al ser la expedición que el dirigió la que dio la vuelta al mundo es Magallanes a quien debe reconocersele.

Tú qué opinas, ¿quién dio primero la vuelta al mundo?

Viaje de Magallanes y Elcano. La primera vuelta al mundo

martes, 6 de octubre de 2015

Erase una vez, Hernán Cortes

Mira los siguientes videos para descubrir cómo fue el viaje de Hernán Cortés hasta Tenochtitlán y su campaña para conquistar la ciudad.

 
 
 
 


Ahora que viste los videos, realiza un mapa histórico donde marques los lugares que visitó Cortes durante su viaje, cuándo los visitó y qué hizo en cada uno. 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Mesoamérica y otros inventos

Para estudiar la Historia, los historiadores han creado diferentes conceptos, algunos para hablar del tiempo y otros del espacio; uno de esos inventos, que posiblemente has oído es MESOAMÉRICA. 

El concepto de Mesoamérica surgió de la necesidad de los historiadores de englobar las características de las culturas que habitaron el territorio que hoy comprende parte del territorio de México y Centroamérica. 


Propuesto por Paul Kirchhoff, basándose en los postulados del historiador mexicano Miguel Othón de Mendizabal, el concepto de Mesoamérica se refiere a las características  lingüisticas, actividades económicas y de subsistencia, recursos materiales utilizados, arquitectura y trazo de las ciudades, elementos culturales como la religión y la mentalidad lógica (matemáticas), y el desarrollo tecnológico, (desarrollo de la agricultura, la cerámica y los textiles).


Como vemos, las características que agrupa la palabra Mesoamérica son muchas y muy variadas, pues describen todas las características de una sociedad, o en este caso las características que podríamos encontrar comunes a las civilizaciónes prehispánicas (aproximadamente a partir del siglo XV a.C. con los primeros vestigios de los Olmecas y hasta la conquista de Tenochtitlán en el 1521 d.C.)

A pesar del gran esfuerzo que han hecho los historiadores para conformar el concepto de Mesoamérica, la diversidad de las culturas que integran la zona  han hecho que esta sea divida en cinco zonas, llamadas áreas culturales , las cuales pretende estudiar a las culturas con características similares en un espacio geográfico.

Las áreas culturales son:
  • Costa del Golfo: comprende parte sur de la Costa del Golfo, es decir los estados de Veracruz y Tabasco.
  • Altiplano Central: se ubica en la parte central de México, en los actuales Distrito Federal y Estado de México.
  • Región Oaxaqueña: comprende el Valle de Oaxaca está situado en las tierras altas del sur de México, delimitado por la Sierra madre del Sur en el este y la Mixteca Alta en el norte, con cerca de 700km2 de terreno plano compuesto de tres ramales o subvalles: Etla, Tlacolula y Valle Grande o Zaachila-Zimatlan. 
  • Región Maya: ubicada en la Península de Yucatán, Chiapás y parte de Centroamérica, se subdivide en cuatro regiones, El Petén, la Cuenca del Usumacinta, la Cuenca de Río Motagua y el Altiplano Meridional, en total cubre una superficie de aproximadamente 230,000 Km2
  • Occidente de México: localizado en la costa Pacífico de México




Abajo encontrarás algunos videos que te ayudarán a expandir tus conocimientos sobre las distintas áreas culturales de Mesoamérica.

Costa del Golfo


Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí



Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí

Altiplano Central


Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí

Región Oaxaqueña


Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí

Región Maya


Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí

Occidente de México


Si tienes problemas para ver el video, presiona aquí



Ahora que conoces la información, clasifica las características de cada área cultural en los distintos ámbitos de análisis de la Historia:  social, económico, político y cultural

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Por qué estudiamos Historia?

¿Cuántas veces en la escuela nos hemos preguntado, por qué estudiamos una materia, y cuantas veces hemos conseguido pocas no ninguna respuesta? Seguramente eso te ha pasado con respecto a la Historia, por eso, aquí espiaremos algunas buenas razones para aprenderla, para ello, primero hablaremos un poco sobre...

... ¿qué es la Historia?

Aparte de ser el nombre de una materia que estudiamos en la escuela, la Historia es una ciencia que se dedica a analizar el pasado, es decir, recopila información sobre lo acontecido antes, a veces poco tiempo antes, otras muchísimo tiempo antes y se dedica a hacerse preguntas, por ejemplo: ¿qué nos dice la información que tenemos?, ¿que lo causó?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cómo sucedieron los acontecimientos?, ¿donde ocurrió?, ¿cuándo ocurrió?, la más importante de todas, ¿por qué ocurrió?

Con todas la respuesta a todas esas preguntas y otras más más que se te puedan imaginas, los historiadores, arman la Historia, es decir, nos cuentan lo que creen que sucedió durante el pasado, y decimos lo que creen, porque a diferencia de otras ciencias, la Historia no puede comprobarse en un experimento de laboratorio, a menos que pudieran regresar en el tiempo y ver cómo sucedieron las cosas...

Ahora que sabemos qué es la Historia, hablemos un poco de por qué estudiarla en la escuela...

Razón #1. Porque aprendemos sobre el pasado

Tal vez, sea la razón más obvia, pero estudiar Historia resulta interesante porque nos enteramos de cómo eran las cosas antes, cómo vivían las personas, qué comían, las cosas que inventaban y cómo pensaban dado que llevaban vidas muy distintas a las nuestras, antes de toda la tecnología que hoy disfrutamos.


Razón #2. Porque nos permite aprender a pensar 

Como mencionábamos antes, para hacer la historia, uno debe hacerse muchas preguntas, y lo mismo ocurre cuando la estudiamos pues debemos hacernos preguntas y extraer conclusiones a partir de la información que tenemos. La Historia también nos hace pensar sobre las diferentes versiones que existen de un acontecimiento, y muchas veces preguntarnos si las decisiones de los diferentes personajes históricos fueron correctos o a cuántas personas y cómo afectaron.


Razón #3. Porque podemos entender nuestro mundo hoy

Muchas de las cosas que pasan en nuestro mundo hoy en día tienen que ver con situaciones del pasado, algunas de un pasado muy lejano, por eso, cuando aprendemos de Historia podemos entender, porqué algunos países hoy están en guerra y otros son amigos e incluso, porqué las personas tienen ciertas costumbres.


Razón #4. Porque ponemos en práctica habilidades que necesitamos en otras materias

Si las razones anteriores no todavía suficiente para ti porque eres más práctico, tal vez esta te parezca interesante pues cuando estudiamos Historia, ejercitamos habilidades como la elaboración de argumentos, la lectura y redacción de textos, gráficas, tablas y mapas, todas ellas habilidades que ocupas en otras materias de la escuela.

Razón #5. Porque nos convierte en personas mejor informadas

Por último, la Historia nos convierte en personas informadas, es decir que nos ayuda a comprender las referencias históricas que aparecen por doquier, en las películas, los libros, las series de T.V., los video juegos e incluso la publicidad. Por ejemplo, si te gustan los súper héroes, encontrarás que están sumamente ligados con la historia del mundo en el siglo XX.


Ahora que has leído que es la Historia y las razones para estudiarla, ¿crees que vale la pena estudiar Historia?, ¿te interesa más?

martes, 8 de septiembre de 2015

Uno o dos detalles sobre Mexico-Tenochtitlan

Imagen del códice Mendocino
que muestra la fundación de Tenochtitlán
Todos hemos oído la historia sobre como los Mexicas llegaron al islote que hoy es la Ciudad de México siguiendo a su dios, Huitzilopochtli, el cual se manifestó en la forma de un águila sobre un nopal devorando una serpiente, pero ¿es eso todo, o hay más historias atrás de los mitos de esta gran cultura?

El primer mito del que debemos hablar es la leyenda sobre de la fundación de Tenochtitlan. De acuerdo con las investigaciones, se sabe que los mexicas provenían de un lugar llamado Aztlán, el cual algunos historiadores sitúan en el actual estado de Nayarit y otros en el estado de Guanajuato.

De ese lugar, los mexicas tuvieron que salir según el mito siguiendo a su dios, aunque es más probable que se fuera huyendo de los pesados tributos que les exigía el señor del lugar, una explicación mucho menos noble que la de la leyenda.

Representación de Chicomostoc, lugar del cual
muchos de los pueblos del centro de México
decían provenir
Otra de las cosas que saben los historiadores y que no cuenta la leyenda, es que los mexicas no fueron el primer grupo que emigró hacia lo que hoy es el centro de México, más bien fueron el último. Antes de ellos todos los pueblos de Chicomoztoc, entre ellos los Tlaxcaltecas y los Tepanecas, había emigrado hacia lo que hoy es el centro de México. 

Luego de su salida de Aztlán, fue que comenzaron a llamarse mexicas, palabra derivada de "Mexi" que era el nombre de uno de sus siete líderes, pues el pueblo se dividió en siete calpullin o clanes.
Lámina del Códice Bouturini que muestra a cuatro de los siete
jefes de los calpulli o clanes mexicas


La leyenda nos dice que los mexicas llegaron donde el águila y el nopal para fundar su ciudad, lo que no nos cuenta es que antes de ello, los mexicas llegaron a Chapultepec, donde permanecieron por un largo periodo, hasta que su presencia comenzó a ser vista por otros pueblos del valle como una amenaza y fueron expulsados cerca del año 1320.

De Chapultepec, los mexicas huyeron al norte de lo que hoy es la Ciudad de México, donde a cambio de ser sirvientes de Colhuacan, otro pueblo del vale, se les permitiría quedarse en una zona llamada Tizapan.

En Tizapan los mexicas tampoco permanecieron largo tiempo, pues nuevamente fueron vistos como una amenaza, expulsados y perseguidos hasta el lago, donde se encontraba el famoso islote, donde se establecieron definitivamente.

Pintura "La Gran Tenochtitlán" de Luis Covarrubias.
Sobre el islote, los arqueólogos saben hoy gracias a los vestigios encontrados que los mexicas no fueron los primeros en habitarlo, e incluso que es probable que el islote se encontrara habitado por otros grupos indígenas que al igual que los mexicas eran vasallos de los tepanecas de Azapotzalco, el pueblo más fuerte en esa época.

Al rededor de la época en que los mexicas se establecieron en el islote, los pueblos prehispánicos basaban su economía en los tributos, es decir, a través de las guerra conquistaban a otros pueblos, que entonces pasaban a ser sus vasallos y se veían obligados a pagar un tributo de lo que produjeran en la región.

Representación de Texcoco, Tenochtitlan y Tlatelolco
del Códice Osuna
Al principio cuando los mexicas se establecieron en el islote, tenían que pagar a los tepanecas y servirles como soldados en sus conquistas militares, pero con el tiempo, lograron formar una alianza con dos ciudades vecinas, Tlatelolco y Texcoco.

Juntos, Tenochtitlan, Tlatelolco y Texcoco aprobecharon el momento de debilidad de los tepanecas, luego de la muerte de su rey Tezozomoc para derrotar a los tepanecas y convertirse en el pueblo más importante del valle.

Tras el triunfo sobre Azcapotzalco, los mexicas y sus aliados ocuparon los distintos territorios, llamados señorios, que habían estado sometidos por los tepanecas, también se repartieron los tributos que esos señoríos ahora les pagaban y los nuevos señoríos que iban conquistando.

En esa época, la sociedad de los mexicas también sufrió una reestructuración, las nuevas tierras fueron repartidas entre la clase alta dominante; los macehuales o campesinos mexicas elevaron su nivel de vida gracias a la expansión militar que les permitía especializarse.

En cuanto a la política, los mexicas estaban gobernados por un tlatoani (más o menos como un rey), y un consejo de cuatro príncipes; y cada barrio o calpulli tenía  su propio consejo para temar decisiones de su organización y territorio.

Abajo encontrarás algunos videos con más información sobre los mexicas.

Sobre arquitectura:


Sobre la educación:


Sobre los códices:



lunes, 17 de agosto de 2015

Más que arena, una gran cultura

Las Pirámides, Tutankamon, arena y el Río Nilo es lo primero que nos viene a la mente cuando escuchamos sobre el antiguo Egipto, sin embargo hay mucho más de esta cultura que probablemente no conocemos.

Situado al noreste de África, hoy Egipto limita al norte con el mar Mediterraneo, al noroeste con el actual Estado de Israel, al este con el Golfo de Acaba y el Mar Rojo, al sur don Sudán y al oeste con Liba, todo ese territorio dividido en dos regiones, el Valle, hacia el sur y el Delta, al norte, en la desembocadura del Río Nilo.

En sus inicios, hacia el 5000 años a.C.  Egipto estaba habitado por clanes seminomadas, quienes se volvieron sedentarias aprovechando las ventajas de vivir cerca del Río Nilo. Así nacieron dos grandes reinos, el Bajo Egipto, en el Delta y el Alto Egipto en el Valle.

Etre ambos reinos hubo constantes peleas, hasta que alrededor del 3000 a. C., el rey Memes unificó ambos reinos surgienfo el imperio del antiguo Egipto.

Para saber un poco más del Antiguo Egipto luego de la unificación con el rey Memes, mira el siguiente video.

Si tienes problemas viendo el video, puedes verlo desde You tube  aquí 


Ahora que viste el video, puedes realizar un esquema donde clasifiques la información en los distintos ámbitos de análisis de la historia: económico, político, social y cultural.

domingo, 26 de julio de 2015

La gran lucha de los aviones rojos

Imagen del ataque japonés a
Pearl Harbor
La Segunda Guerra Mundial, entre 1936 y 1945 fue escenario de grandes batallas y actos heroicos, una de esas grandes historias es la de los Aviadores de Tukegee. quienes iniciaron su participación en la guerra sin poder hacer nada realmente útil.

Cuando luego del ataque a Pearl Harbor, los Estados Unidos finalmente entraron a la Segunda Guerra Mundial, cientos de hombre se enlistaron en el ejército para combatir en la guerra, sin embargo en la fuerza aérea, a algunos de ellos no se les permitió enlistarse y combatir por su país, ¿la razón?, que eran afroamericanos.

Por aquella época, la población en los Estados Unidos, estaba segregada, es decir, existían grandes diferencias en la forma en que blancos y negros eran tratados, y había actividades que estaban prohibidas o inaccesibles para la población afroamericana, una de ellas era ser piloto de guerra.
Franklin D. Roosevelt, presidente de los
Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial

El presidente Roosevelt sabía que la segregación debía terminar, y aprovechando que hacían falta soldados dio la orden de que se recibiera a los hombres afroamericanos en la fuerza aérea y se les entrenara como pilotos de guerra en el Campo Moton en Tuskegge, Alabama.

Contrario a lo que se creía en la época, los pilotos afroamericanos probaron durante su entrenamiento ser más que aptos para volar aviones y pronto fueron enviados a Italia, para recibir misiones de guerra.

A pesar de su evidente talento, los pilotos operaban con aviones obsoletos que se descomponían constantemente y solo recibían misiones pequeñas alejados de las grandes batallas, generalmente patrullando zonas que ya estaban controladas por los Estados Unidos donde ya no pasaba nada, esto debido al prejuicio de algunos altos rangos del la fuerza aérea, quienes pensaban que los pilotos afroamericanos no podían combatir a un alto nivel.


Pilotos de Tuskegee
Era 1941 cuando los Aviadores de Tuskegee fueron enviados a Italia, sin embargo hasta dos años después tuvieron oportunidad de probar su valor, cuando con cuatro escuadrones de pilotos afroamericanos entrenados es Tuskegee se creó el 332° Grupo de Combate del Cuerpo Aéreo, también llamado, "Redtails" (colas rojas en inglés) debido a que pintaron de rojo las colas de sus nuevos aviones Mustang.

Con los nuevos aviones Mustang, los Redtails lograron ser asignados a misiones reales en el campo de batalla, cuidando a los bombarderos que atacaban posiciones nazi.
Avión P-51 Mustang que conducían los pilotos
afroamericanos, también conocidos como
"Colas rojas"

Dado que los bombarderos son aviones muy grandes y pesados, se volvían presas  fáciles para los pilotos alemanes, por lo que los aviones debían ir escoltados por aviones caza, más pequeños que los protegían del peligro, sin embargo la mayoría de los pilotos caza descuidaba su misión por perseguir a los nazi y dejaba a su suerte a los bombarderos.

Al ser asignados los Redtails a estas misiones tomaron la determinación de nunca abandonar a los bombarderos que acompañaban, por lo cual rápidamente se ganaron el aprecio de los soldados de los bombarderos, acortando las distancias entre blancos y negros producto de la segregación.

Pilotos de los Redtails
Los Redtails continuaron defendiendo a los bombarderos, hasta el final de la guerra en Europa en mayo de 1945. Durante el tiempo que estuvieron activos realizaron quince mil misiones de combate, en las cuales derribaron 111 aviones nazi y destruyeron 150 en el piso.

Por otro lado, entre los pilotos de los Redtails, ganaron 150 Cruz de Vuelo Distinguido (otorgada por el heroísmo en batalla), 744 Medallas del aire (por la distinción en batallas aéreas), 14 Estrellas de Bronce, 8 Corazón púrpura (otorgada a quienes son heridos o muertos en batalla), una Legión del Merito y una Estrella de Plata, todas ellas por su valor en la guerra; y gracias a las cuales, en 1948 se permitió toda la población de los Estados Unidos pudiera enlistarse en las Fuerzas armadas sin importar el color de su piel.

Pero el mayor reconocimiento para los pilotos de los Redtails fue en marzo de 2007, cuando se les concedió a todos ellos la Medalla del Congreso de los Estados Unidos en reconocimiento de la doble lucha que tuvieron, contra los nazis y la discriminación en su propio país.





Ahora que conoces la historia de los Redtails, y la forma en que lucharon por su país, puedes investigar si tu país participó en la Segunda Guerra Mundial y si hubo personajes como los pilotos de los aviones rojos quienes lucharon aún cuando todo estaba en contra logrando grandes hazañas.